top of page

Escritor@s y poetas actuales

Esta sección está destinada a dar a conocer a poetas y escritores que se encuentran creando en la actualidad, mediante entrevistas y reseñas. 

Marcela Reyes Harris
Antofagasta, Chile, 1972.
Radicada en La Serena, desde 1981

Si bien la poeta Marcela Reyes Harris se contacta con la poesía desde su infancia, publica por primera vez sus poemas en el libro Poesía Chilena Contemporánea (1999), una obra colectiva de cinco mujeres poetas de la región de Coquimbo, surgida de un taller dirigido por el poeta Javier del Cerro. Funda, junto al poeta Gonzalo Hernández, la revista literaria Musaraña (1991). En 2007 funda la agrupación cultural Albricias, que dirige actualmente.

Los poemarios Teoría de las Flores (2012) y Animita (2024) reúnen la poesía que Marcela ha querido compartir con nosotros.

De los poemas de Marcela Reyes Harris emergen imágenes mágicas e inesperadas que nos sorprenden y nos maravillan. Como muestra, un botón:

 

Las flores somos mujeres sin miedo
lloramos por largo rato
las lágrimas caen encima de las estrellas
y en esa deliciosa alquimia
invadimos de semillas el mundo. 

 

(De Teoría de las flores).

MarcelaReyesHarris_edited_edited_edited_

Entrevista

Amig@s de la Biblioteca. Marcela, ¿Cómo te presentarías en breves líneas?

Marcela Reyes. Soy del norte de Chile, su geografía me ha impactado profundamente. Elegir la escritura es un acto político y un riesgo permanente especialmente para las mujeres.

 

AB. ¿Desde cuándo escribes?, ¿qué te impulsó a escribir?

MR. Mi padre me enseño varias poesías, romanceros españoles principalmente y las declamaba desde muy pequeña antes de aprender a escribir o leer. Estos poemas los recitaba en encuentros familiares, fiestas locales, centros de madres, etc. Las personas querían escuchar nuevos poemas entonces comencé a inventarlos, a veces me pedían alguno que no alcanzaba a memorizar, porque eran improvisados. Cuando aprendí a leer y escribir por fin pude registrar esa poesía que me fue habitando hasta hoy.  

 

AB. Entre las múltiples formas de expresión en el idioma castellano has privilegiado la poesía: ¿Por qué?; a tu juicio, ¿cuál es la principal diferencia entre la poesía y cualquier otra forma de creación o expresión escrita?

MR. Creo que no fue una elección o privilegio fue un encuentro natural , inocente; el ejercicio de educar a una niña pequeña  de jugar con las palabras. Ahora bien ya adulta siempre elijo la poesía porque me gusta leerla, abrazar cada palabra, toda imagen que podemos interpretar , estética y belleza para decir o nombrar las ideas de otra manera. La poesía es un género literario que permite individualizar desde la imaginería personal el significado de cada verso, muchas veces provoca nuestra capacidad de asombro.

 

AB. ¿Qué poetas han sido importantes en tu acercamiento a la poesía?, ¿cuál de ellos es tu principal referente?

MR. Son varios y varias que van y vienen por ejemplo en la infancia  Andrés Sabella, Federico García Lorca y José Martí, cuando escribo esta respuesta me doy cuenta que las mujeres poetas fueron invisibilizadas  por muchos años. En la adolescencia por poetas malditos, los franceses, los surrealistas. La poesía de Alejandra Pizarnik, Carmen Berenguer, Elvira Hernández , Rosario Castellanos, Eduardo Anguita,  Pablo de Rocka, Gabriela Mistral, Witman en fin de todos y todas nos vamos armando.

 

 

AB. ¿Qué te inspira o te lleva a escribir actualmente?

MR. Reflexiones o imágenes desde y sobre la muerte principalmente, ceremonias,  existencia, dolor, injusticias, espíritus, otras vidas y la vida de las mujeres me provocan siempre.

 

AB. Respecto a la inspiración, Pablo Picasso opinó alguna vez “Si existe tal cosa, que me encuentre trabajando”. ¿Qué consideras más importante para tu creación poética: la inspiración o el trabajo concienzudo?

MR. Escribir es un oficio, como trabajadores del arte, hay que dedicar mucho tiempo  a leer, revisar, observar, estudiar, pensar todo el tiempo. La inspiración viene en cualquier momento hay que estar preparados para recibirla y agradecer esos momentos.

 

AB. ¿Estás escribiendo poesía actualmente?, ¿tienes planes para publicar algo nuevo?

MR. Siempre estoy escribiendo, mas no siempre lo que escribo tiene un fin editorial como publicar un libro. Animita es un plaquete que se convertirá en libro este semestre, entonces estoy releyéndolo, organizando los textos y limpiando los versos con el editor. No tengo como meta escribir libros, lo que realmente me deja vivir, volar y ser libre es escribir poesía.

 

AB. ¿Qué aspectos de la vida y el mundo se reflejan en tus poemas?

MR. La relación que tenemos con la muerte, duelos y despedidas. Todas las muertes y toda la vida. Los acontecimientos que suceden y se suceden desde las perdidas y los cierres de ciclos. Animita es un poemario que sugiere las animitas en nuestras vidas, las tragedias, las señales de dolor, los símbolos que levantamos; esto metafóricamente y esperanzador porque el mundo sigue y la vida se levanta de tantas formas especialmente desde la memoria.

 

A.B. ¿Consideras que la tuya es una poesía feminista?, ¿por qué?

MR. Si, es poesía feminista porque los poemas están inspirados en mujeres, la reflexión permanente de las distintas vidas y cómo se paran sobre el mundo. La maternidad subversiva, la trabajadora en lucha, las insolentas, la intuición y herencia de las que estuvieron antes. 

 

AB. En geografía se entiende por lugar aquel espacio que se relaciona directamente con los seres humanos y sus vivencias, que es capaz de provocar sensaciones y evocar recuerdos y que, por lo tanto, tiene significado para las personas y se relaciona con su identidad y sentido de pertenencia. ¿De qué manera se relacionan tus poemas con este concepto de lugar?

MR. La geografía es un elemento importante que aparece en el poema. Si revisamos la poesía del norte y del sur existen diferencias que están instaladas en el imaginario del poeta como la memoria de la piel, en esa piel que es el territorio que habitamos. Crecí en norte de Chile, en el desierto, con flores de papel o plásticas, el sol en todas las estaciones, casi todo el tiempo las estrellas visibles, con remolinos de tierra, jarras de limonada, cerros pelados y lagartijas. El lugar es desde donde se inicia el poema y en mi caso parte en medio de una carretera sin árboles, en pleno desierto, con sed pero extasiada de tanta belleza con pocos elementos que a la vez son todos los elementos de mi universo.

 

AB. ¿De qué manera han influido en tus poemas los procesos o acontecimientos históricos de los que has sido testigo?

MR. Crecí en dictadura y eso marcó, así como el lugar geográfico mi poesía, no desde lo panfletario sino que desde la reflexión y rabia, fue muy violento todo lo que pasaba, la censura instalada, normalizada en todo el territorio y nos sigue doliendo porque es muy difícil abstraerse cuando estamos todo el tiempo observando y pensando.  

​

AB. ¿Qué les aconsejarías a los jóvenes que están empezando a escribir?

MR. Que no boten ni rompan lo que escriben porque piensan que esta malo, nada está mal es parte de un proceso, ensayo y error. Que lean mucho, que busquen nuevos  autores que revisen a los clásicos, que lean a las mujeres y sus vidas. Que tengan un diario de escritor o escritora y escriban sus pensamientos, ensoñaciones , así como un diario de vida, pero este de escritura realidad - ficción e invitar a los jóvenes a ser revolucionarios, subversivos y liberarse del adoctrinamiento político, cultural y social; que cuestionen todo y abracen las causas que pueden liberar al ser humano de las injusticias, la pobreza y la ignorancia  

 

AB. ¿Qué importancia le asignas a las bibliotecas públicas?

MR. Ohhh las bibliotecas públicas fueron mi hogar en todas las ciudades que viví, son como un refugio lejos del mundo donde puedes acceder a tantos otro mundos. Descubrir, indagar, leer y comprender.  El aroma de los libros, sus portadas , texturas, colores y autores nos invitan a explorar y viajar. Las bibliotecas públicas son fundamentales  para democratizar la educación a través de la lectura como un bien fundamental para el desarrollo y formación de las personas.  Además las bibliotecas de todas partes tienen espacios especiales para escritores y escritoras de la zona y eso lo hace especialmente particular.

 

AB. ¿Consideras importante que existan grupos de participación como el nuestro en torno a las bibliotecas?, ¿por qué?

MR. Son un apoyo fundamental porque salvaguardan el espacio, potencian y renuevan prácticas como fomento lector, acercan a la comunidad y distintos públicos a las bibliotecas y permanentemente están  visibilizando el trabajo de gestores culturales , poetas y artistas de la comuna o localidad donde están instaladas.

Que bien que existan grupos que se involucren en estos espacios culturales, espacios de resistencia a la ignorancia, espacios para todos y todas, no puede haber nada más esperanzador para la libertad del ser humano que visitar una biblioteca pública es una nueva posibilidad para pensar en una patria justa.     

Flores moradas
Portada de la primera edición del poemario Teoria De Las Flores de Marcela Reyes Harris.
Portada de la segunda edición del poemario Teoria De Las Flores de Marcela Reyes Harris.
Portada del poemario Animita de Marcela Reyes Harris.
FanorContardoVallejos_edited.jpg

Fanor Contardo Vallejos
Santiago, Chile, 1955.

Profesor de Historia y Geografía y escritor, Fanor Contardo Vallejos se ha transformado en un narrador imprescindible sobre los rincones, secretos y personajes de los barrios antiguos de Santiago de Chile. Algunas de su obras, publicadas por Mago Editores son:

Cuentos de la noche anterior (2007);

Morir en Santiago (2014);

Rockeros, locos y marginales (2016);

Tranvías, bares y fantasmas (2017);

Santiago de Chile en 32 crónicas (2022); 

Crónicas de Quijotes, pecadores y sueños rotos (2023).

Fanor Contardo Vallejos, escritor.
Portada de Crónicas de Quijotes, pecadores 
 y sueños rotos de Fanor Contardo.
Portada de Santiago de Chile en 
32 crónicas de Fanor Contardo.
Portada de Rockeros, locos y marginales.
Portada de Tranvias, bares y fantasmas de Fanor Contardo.
Portada de Morir en Santiago de Fanor Contardo.
Portada de Tres Poetas de Danor Contardo, Horacio Eloy y Luis Silva.
Portada de Cuentos de la noche anterior de Fanor Contardo.

Entrevista

Amig@s de la Biblioteca. Cuéntanos Fanor: ¿Qué es lo primero que dices de ti cuando te piden que te presentes?

Fanor Contardo: Solo que soy profesor de Historia y por necesidad y convicción me hice narrador y cronista. Sentí que era mi deber contar a Chile y mi ciudad, en especial porque soy de una generación muy particular; entré al Pedagógico histórico a meses del Golpe de Estado del 73. Viví el adiós de un país y de un proyecto de sociedad. El Instituto de la ex Universidad de Chile me formó y me abrió la conciencia por los seres y compañeros que ahí conocí, y me definieron la vida para siempre.

 

AB. ¿Desde cuándo escribes?, ¿qué te impulsó a escribir?

FC.  De alguna manera lo que expreso anteriormente. Además desde casi niño la ciudad me impulsó a vagarla y conocerla. Sus rincones, sus sitios, sus calles con historia, sus personajes generalmente salidos del mundo popular, sus bares y cines que ya no existen, su vocerío, sus enormes contrastes, su eterna luz y sombra, sus contradicciones que van desde el humor a la tragedia, sus héroes anónimos e inolvidables, sus plazas y sus ferias libres, sus mercados, sus memorias y sus tragedias.

 

AB. ¿A cuál de tus publicaciones le tienes más cariño?, ¿por qué?

FC.  Creo que a todas, porque cada una representa lo que afirmo brevemente en  las preguntas anteriores. Y representan además diversos momentos de mi vida. Parece hasta inverosímil, pero por lo general las escribí en estado de crisis o fuertes cuestionamientos sobre mi propia vida y la de este país.

 

AB. ¿Consideras que tus narraciones están más cerca de la ficción literaria o de la crónica?, ¿por qué optaste por ese género al escribir?

FC. La primera etapa son cuentos urbanos, que narran recuerdos, vivencias, seres, situaciones, por lo general dramáticas o nostálgicas pero que representan la vida de esta ciudad mirada desde la perspectiva de la literatura y las vivencias en esta urbe inmensa llena de tentáculos y diversidades.

 

AB. ¿Qué importancia le asignas a los paisajes en tus narraciones?

FC. Me interesa más el retrato humano, el aspecto psicológico y social, la descripción de situaciones de vida, pero que tienen que ser situados en un entorno físico y temporal, el que muchas veces puede explicar el sentido del relato.

 

AB. ¿Qué importancia le asignas a la caracterización de los personajes en tus narraciones?

FC. Mucha. Vivimos en un país diverso, donde sus seres son determinados por muchas situaciones, desde telúricas, hasta políticas, económicas e históricas. Es donde se plasmó una cosmovisión,  una identidad, una sociedad, que en nuestro caso significa una fuerte interacción con el medio y el tiempo histórico. Luego de 1973, esas improntas tuvieron que ver con el dolor, la desesperanza, el  miedo, la rebeldía, la desarticulación de un país en el cual crecimos y se formó nuestra idea de mundo y de realidad.

 

AB. En Los Vilos tenemos mucha gente que escribe: ¿Qué les sugerirías que rescataran y relevaran del espacio en que habitan?

FC. Solo les puedo enviar una frase de León Tolstoi, el gran ruso de una generación de intelectuales del final del siglo XIX y que se hicieron inmortales; “Describe bien a tu pueblo y serás universal”

 

AB. Pablo Picasso expresó “si llegan las musas, que me pillen trabajando”; así, le asignaba mayor importancia al trabajo concienzudo que a la inspiración. ¿Cómo relacionarías esa máxima con tu trabajo literario?

FC. Por supuesto que la creación literaria no puede separar el trabajo sistemático y profundo de las naturales condiciones de talento y creatividad. Hoy está de moda la autoedición y existe una enorme cantidad de aspirantes a poetas y narradores. Pero corren el riesgo de no trascender porque no todo de verdad significa talento y trascendencia. Es lo más honesto que puedo decir. Muchas publicaciones no son revisadas o vistas por personas del mundo de la creación y crítica literaria. Muchas veces las publicaciones representan nada más que una satisfacción personal, y cierto rasgo de egocentrismo o figuración. El secreto es fundamentalmente intentar decir algo, o rescatar patrimonio cultural y humano por un amor genuino a nuestra sociedad.

 

AB. ¿Qué les recomendarías a los jóvenes que están descubriendo su vocación por escribir?

FC. Que lean mucho, autores nacionales como universales, que caminen, que descubran, que se hundan en las aguas más profundas de nuestra realidad humana, social y ciudadana, que descubran, rescaten, salven todo lo que sea nuestra identidad y realidad, por más dolorosa o superficial que nos parezca por no mirar bien a veces.

 

AB. ¿Qué importancia le asignas a las bibliotecas públicas?

FC.  Total, creo que son los centros más importantes de difusión de la cultura, la literatura y el conocimiento. Incluso hasta más que los colegios. Además que representan una forma auténtica de democracia y apertura.

 

AB. ¿Consideras importante que existan grupos de participación como el nuestro en torno a las bibliotecas?, ¿por qué?

FC. Es fundamental, más aun si son centros de cultura fuera de Santiago, que por lo general acapara todo lo que es la vida cultural visible. En regiones existe una intensa vida cultural que muchas veces es desconocida en la gran ciudad.

Samuel Leal Chau
Santiago, Chile, 1960.

El poeta Samuel Leal Chau comenzó publicando sus poemas en diversas revistas como El Organillo, Third Rail y El Espíritu del Valle. Destacan sus poemarios Ribera Norte (2019) y Ribera Sur (2022), ambos publicados por Marciano Ediciones.

​

La poesía de Samuel Leal emociona con versos breves y precisos, en los que cobran vida lugares y personajes entrañables y se hace presente su propia nostalgia y la del lector.

Samuel Leal Chau, poeta.

Entrevista

AB. ¿Desde cuándo escribes?, ¿qué te impulsó a escribir?

SL. Mis primeros recuerdos de escritura poética me llevan al período de la enseñanza media, en plena adolescencia. A pesar de haber estudiado en un colegio industrial, sentía mucho interés por el ramo de Castellano y recuerdo que con otro compañero, también amante de la poesía, hicimos una presentación acerca de la obra de Pablo Neruda. En esa época también participé en mi primer concurso literario en la parroquia del barrio con un poema sobre la luna. El interés por escribir parte de la experiencia con la lectura, en esa época leía mucho, tuve la suerte de tener un padre lector.

 

AB. A tu juicio, ¿cuál es la principal diferencia entre la poesía y cualquier otra forma de creación o expresión escrita?

SL. Por un lado está la libertad de crear y transmitir una experiencia única que se gesta en un instante y por otro lado, el misterio del origen de esa experiencia, eso hace único al fenómeno poético.

 

AB. ¿Por qué elegiste la poesía como forma de expresión?

SL. En general soy breve para expresarme, por tanto, escribir poemas cortos me acomoda, entiendo que también es una limitación de la cual me hago cargo y últimamente he estado escribiendo poemas más largos y también prosa poética.

 

AB. ¿Qué te inspira o te lleva a escribir actualmente?

SL. Por un lado está la experiencia de lo cotidiano, aquellos momentos interesantes en la relación con las personas y también con los objetos. Por otro lado está la memoria, esa cantera casi interminable de momentos pasados que no pueden perderse.

 

AB. Respecto a la inspiración, Pablo Picasso opinó alguna vez “Si existe tal cosa, que me encuentre trabajando”. ¿Qué consideras más importante para tu creación poética: la inspiración o el trabajo concienzudo?

SL. Por cierto que ambas. Me gusta pensar en la inspiración como una chispa que aparece y que es necesario acoger en el lugar apropiado para que no se apague y después insuflarle aire suficiente para que se convierta en un pequeño fuego y de ahí alimentarlo hasta que entibie el ambiente. Sin trabajo concienzudo no hay obra.

 

AB. ¿Cuál de tus poemarios es más entrañable para ti?, ¿por qué?

SL. Los dos libros que he publicado están conectados entre sí, podría ser solo uno la suma de ambos, por tanto ambos son igual de importantes para mí.

 

AB. ¿Qué poetas han sido importantes en tu acercamiento a la poesía?, ¿cuál de ellos es tu principal referente?

SL. Un poeta esencial en mis comienzos fue Gonzalo Millán, tuve el privilegio de estar en un taller que él dirigió en los 80 en el período en que publicó su poemario Virus. En esa época leía mucho a los poetas de la generación de los 60, Hernán Miranda, Manuel Silva Acevedo y también a Tellier y Armando Uribe quienes eran de la generación anterior. Importantes e ineludibles son los grandes maestros de la tradición poética chilena, Huidobro, Mistral, Neruda, De Rokha, Parra. Por el lado de otras tradiciones puedo nombrar entre otros a Apollinaire, Maiakovsky, Pound, Eliot, William Carlos Williams, Geroge Oppen, José Emilio Pacheco, Ernesto Cardenal.

 

AB. En geografía se entiende por lugar aquel espacio que se relaciona directamente con los seres humanos y sus vivencias, que es capaz de provocar sensaciones y evocar recuerdos y que, por lo tanto, tiene significado para las personas y se relaciona con su identidad y sentido de pertenencia. ¿De qué manera se relacionan tus poemas con este concepto de lugar?

SL. En los libros que he publicado el concepto de lugar en donde se sitúa o recuerda la experiencia es esencial, en ambos casos este sitio es el río Mapocho y sus dos riberas y sus puentes, también está el canal hoy abovedado en que iba a jugar en mi infancia. Es una poesía muchas veces situada en espacios muy precisos de la ciudad, ciudad que es el gran escenario de mi experiencia vital.

 

AB. Tú tienes ascendencia china en la línea materna. ¿De qué forma consideras que ha impactado en tu biografía?

SL. En Ribera Norte hay un capítulo completo dedicado a aquello y en el tercer libro que estoy escribiendo, también hay mucho de oriental. Esto debido a que me he acercado a diferentes expresiones de las culturas de oriente durante mi vida: la poesía, la filosofía y también las artes marciales, esto como una forma de conocer algo de esa tradición y vivirla aquí.

 

AB. ¿De qué manera han influido en tus poemas los procesos o acontecimientos históricos de los que has sido testigo?

SL. Soy parte de la generación que vivió su adolescencia y juventud en medio de una dictadura brutal como fue la de Pinochet, este es un hecho ineludible y que ciertamente está presente en varios de mis poemas. El río Mapocho fue un frío testigo de las muchas atrocidades que se cometieron en esa época.

 

AB. ¿Qué les aconsejarías a los jóvenes que están empezando a escribir?

SL. La lectura es esencial, antes de escribir es importante leer mucho primero. También participar en talleres para recibir opiniones y aprender a corregir ya que el mayor tiempo que el poeta invierte en su obra es justamente el tiempo de la corrección, me gusta la idea del poeta artesano, aquél que cada día pule su obra y corrige los detalles hasta que esté, sino completamente terminada, en condiciones de ser presentada a los lectores.

 

AB. ¿Qué importancia le asignas a las bibliotecas públicas?

SL. Las bibliotecas públicas son esenciales para el desarrollo de la lectura y de la cultura en general para aquellos que no tienen los medios de disponer de estos recursos directamente, pero además, son espacios de interacción social en base a intereses comunes y proyectos comunitarios. Recuerdo con mucho cariño mis visitas a la Biblioteca Nacional en mi juventud, ahí tuve la posibilidad de leer libros únicos y desarrollar mi interés por la literatura en general y la poesía en particular.

 

AB. ¿Consideras importante que existan grupos de participación como el nuestro en torno a las bibliotecas?, ¿por qué?

AB. Lo considero esencial ya que los proyectos comunitarios ayudan a recomponer el tejido social, desgraciadamente todo apunta a que seamos cada día más individualistas y ajenos al acontecer de la comunidad, por esa razón estas iniciativas me merecen el mayor respeto.

rio-mapocho-2019-karl-vienna-wikimedia-commons.webp
Portada del poemario Rivera Norte de Samuel Leal Chau.
Portada del poemario Rivera Sur de Samuel Leal Chau,
bottom of page